DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en niveles adecuadas a través de una correcta hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un margen de dos litros diarios. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de forma más inmediata y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la potencial de manejar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el físico firme, evitando movimientos marcados. La sección superior del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio mas info milímetro visible o un centímetro como tope. Es esencial impedir tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la parte baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de paso agiliza enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page